JEAN PIAGET



 Jean Piaget 



Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza y falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra, Suiza Suiza. Desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años de edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación científica.

Durante el año 1921 publicaría un primer artículo sobre la inteligencia, el cual provocaría que recibiera una oferta de trabajar como director del Instituto Rousseau de Ginebra. Con esta oferta, en la que algo que le llevó a volver a su país de origen. Desde su puesto iría elaborando diversas obras en que trabajaba el razonamiento, el pensamiento o el lenguaje infantil. 

Teoría del desarrollo cognitivo e intelectual de Piaget 

¿Que es lo que ha hecho que la teoría de Piaget sea tan conocida hoy en día? Desde mi punto de vista su trascendencia se debe a que la teoría daba información sobre como construye e interpreta el mundo un niño.


Ahora se desarrollaran las 4 etapas que Jean Piaget definió para la construcción de su teoría sobre el desarrollo cognitivo, veremos más adelante la división de las etapas que define y responden al orden según el momento en el que se adquieren, cada etapa es integrativa, es decir que la adquisición de una de las etapas se conserva de la siguiente manera.

1. Periodo Sensorio – Motor

El niño va creando su pensamiento a través de movimientos y percepciones, no hay reflexión sobre ello, pero le servirá para ir creando un pensamiento lógico. Dentro de este periodo Piaget definió seis etapas:
1. Reflejos innatos: Durante el primer mes, tenemos una serie de conductas que son innatas; reflejos. Estos reflejos son el de succión y prensión, necesarios para la supervivencia del bebé, a base de repetirlos los consolida y adapta a su entorno.
2. Creación de hábitos: Durante el segundo mes de vida, a medida que el bebé observa que esos reflejos le llevan a conseguir algo agradable, lo va a repetir constantemente.
3. Conductas intencionadas: De los cuatro a los nueve meses, hay un cambio cualitativo muy importante. El bebé a base de repetir va aprendiendo que cuando hace algo conlleva una consecuencia beneficiosa para él. Por tanto, ahora las conductas que realiza las hace para algo.
4. Juega con lo aprendido: Alrededor de los nueve meses, va coordinando y combinando dichas conductas para ir definiendo el uso que tienen los objetos que manipula, así como los efectos que tiene para él.
5. Nuevos descubrimientos: Alrededor del año, y según las repeticiones y estos nuevos aprendizajes, el niño descubre cómo otros objetos del exterior le pueden servir para conseguir la sensación agradable.
6. De la sensación a la representación: En la mitad del segundo año aproximadamente, vemos que el niño no necesita ensayar ni probar sino que puede imaginar los resultados de la acción que lleva a cabo.

2. Periodo Pre-operacional

Este periodo se caracteriza porque el niño ya es capaz de crear representaciones mentales sobre objetos de su entorno. Se da entre los dos y los siete años, ya puede emplear palabras para comunicarse, usar números para contar objetos y hacer dibujos para representar sus ideas y pensamientos. Si bien, todavía no es capaz de realizar otras operaciones lógicas que veremos en el siguiente periodo y lo más característico de este periodo es:

1. Representaciones: El niño comienza a usar símbolos para representar cosas de su entorno, comienza a usar la palabra para referirse a objetos que quiere, también empieza el juego simbólico, en el que juegan representando alguna escena de su entorno o acciones del día a día, para Piaget, es gracias a esta etapa cuando comienza a crearse el lenguaje, otra de las maneras de expresión del niño es el dibujo, en el comienzo el niño dibuja sin objetivo alguno, pero al avanzar en este periodo, el niño comienza a crear trazos con una intención; dibujar a sus progenitores, hermanos y actividades que realiza en el colegio por que es una herramienta para expresar sus pensamientos y sentimientos.

2. Números: Comienzan a usar los números para ordenar la realidad, si bien esta capacidad culmina en el siguiente período, aquí ya empiezan a saber contar y organizar así sus pensamientos y realidad.

3. Intuición: El niño comienza a dar su propio sentido a fenómenos naturales. No son capaces de distinguir entre objeto animado e inanimado, es por ello que pueden atribuir características humanas a objetos inanimados.
3. Periodo Operaciones Concretas
Entre los siete y los once años, el niño comienza a utilizar la lógica para reflexionar sobre la realidad y los hechos que ocurren en la misma. Su pensamiento es menos egocéntrico que en el periodo anterior y no basa sus juicios en la apariencia de las cosas sino que puede inferir características a objetos aunque no las vea. Durante este periodo el niño organiza y da sentido a su realidad a partir de tres operaciones mentales:

1. Seriación: Capacidad para ordenar objetos de forma lógica (del palo más grande al más pequeño). En el periodo anterior, los niños solo pueden ver cuál es el palo más grande y cuál es el más pequeño, pero si hay más palos no ven la relación entre ellos. Esto es porque tienen un pensamiento más centralizado, pero en este periodo son capaces de relacionar más de una variable para poder ordenar varios palos en orden creciente.

2. Clasificación: Consiste en clasificar la realidad según diferentes variables, en el periodo anterior, el niño puede clasificar objetos pero solo en base a una variable, por ejemplo el color. En este periodo, el niño comienza a poder clasificar en base a varias variables y al tipo de objeto.

3. Conservación: Es la comprensión de que un objeto puede variar y sigue siendo el mismo objeto, por tanto, el niño ya no basa su pensamiento en la apariencia física, sino que son capaces de reflexionar que aunque su apariencia física haya cambiado es el mismo objeto.

4. Periodo Operaciones Formales

Comprende de los once/doce años en adelante, este estadio se caracteriza porque el niño puede pensar y realizar operaciones lógicas que no ha conocido o vivido, los niños de primaria razonan sobre lo que conocen, personas, objetos, entornos…pero los adolescentes ya pueden pensar y crear relaciones sobre cosas que no conocen. Por ejemplo, de una historia que leen pueden imaginar cómo sería ser el personaje. También pueden hablar y reflexionar sobre términos abstractos como la libertad, así como realizar ecuaciones y analizar la validez de un argumento. A lo largo de este periodo, se genera el pensamiento hipotético-deductivo, es decir, que el adolescente genera una serie de hipótesis frente a una situación e ira analizando su efecto y causa desde la lógica.
Referencias bibliográficas

Martin Braco C. (1994). Teorías del Desarrollo Cognitivo y su aplicación educativa
Del Val J. Ed. Alianza. Las teorías, los métodos y el desarrollo temprano
Paidopsiquiatria.cat (2007). 















Comentarios

Entradas populares