SIGMUND FREUD

 Sigmund Freud

Carolina Isabel Soto Villagrana



Nació el 6 de mayo 1856 en Freiberg (Moravia). Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejecutarla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico.


En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos.


Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos, y recuerdos oprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta.





Aportes a la educación:


Sigmund Freud, el renombrado psicoanalista, ha dejado un legado invaluable en el campo de la educación. Sus aportes revolucionarios han impactado la forma en que entendemos el desarrollo de la mente y la personalidad de los individuos.

Sigmund Freud aportó a la educación la idea de que es fundamental que los niños aprendan a controlar sus impulsos, ya que la libertad sin límites sería algo irrealizable. Según Freud, es crucial encontrar un equilibrio en la educación, donde se cumpla con el máximo beneficio y se minimicen los perjuicios.

La influencia de Freud en la pedagogía moderna ha sido significativa y duradera. El psicoanalista austríaco revolucionó la forma en que entendemos el desarrollo de la mente y la personalidad, lo que ha tenido un impacto profundo en la educación. Sus teorías sobre el inconsciente, la sexualidad infantil y las etapas del desarrollo han influido en la manera en que los educadores abordan la enseñanza y el aprendizaje.

Freud introdujo la idea de que los niños pasan por diversas etapas de desarrollo psicosexual, lo que ha llevado a una mayor comprensión de las necesidades emocionales y psicológicas de los estudiantes.



Teoría psicosexual


La sexualidad según la teoría psicosexual de Freud

Freud también fue el percusor del término “libido”. Con esta palabra quería referirse a la energía vital que mueve el comportamiento humano. Para Freud, era esta energía vital la vertiente de la sexualidad humana. Dicha energía, la componen impulsos que nos llevan realizar acciones a corto plazo o que sea nuestra psique la que reprima dichos impulsos para alejarnos del peligro o no entrar en conflicto en el ambiente en el que nos han criado.

Las 5 etapas de la teoría psicosexual de Freud

Seguro que has escuchado hablar de la fase oral, fase anal, fase fálica, fase de latencia y fase genital. Aquí te las explicamos:

1. Fase oral (0-18 meses)

Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida. Durante esta fase aparecen los primeros impulsos que llevan a querer satisfacer lo que la libido promueve. La boca será la zona que busca esa satisfacción o placer. La boca se usará también para explorar, experimentar e ir aprendiendo del entorno. Por eso, se dice que los bebés se llevan todo a la boca, dado que es su forma de aprender. Como los adultos tienden a impedir al bebé que se lleve cosas a la boca, según Freud, esto podría generar conflictos que se quedan instalados en el inconsciente.

2. Fase anal (18 meses – 3años)

Una vez acaba la etapa oral, comienza la fase anal hasta los tres años de vida. Como sabemos, en esta etapa se da el control del esfínter. Freud postuló que la defecación estaba vinculada al placer y, por tanto, a la sexualidad. Las pulsiones durante esta fase pueden llevar a la desorganización y al gasto, pero también al ahorro y a la disciplina.

3. Fase fálica (3-6 años)

Esta fase empezaría en los tres años de edad y acabaría a los seis años. La zona que proporciona placer y satisfacción serían los genitales, encontrando la satisfacción en la acción de orinar. Además, en esta etapa, se inicia la diferenciación entre niños y niñas y la curiosidad por saber cuáles son esas diferencias: los genitales, la forma de vestir, los juguetes, etc.

4. Fase de latencia (7-11 años)

Va desde los 7 años hasta que se inicia la pubertad. No tiene una zona erógena asociada en concreto. Esto se debe a que los niños ya son más conscientes de los castigos que pueden recibir por el hecho de satisfacer sus necesidades en público, como si las manifestaciones de la sexualidad se congelaran y, para Freud, la sexualidad se camufla. Esta fase está caracterizada, por ende, con el pudor y la vergüenza.

5. Fase genital

La última etapa de la teoría psicosexual de Freud dura desde la pubertad hasta la etapa adulta en adelante. Se caracteriza por lo cambios físicos que tienen lugar en estas edades y durante toda la adolescencia. El deseo sexual, además, se vuelve muy intenso y la represión que se ha de hacer también es muy intensa. Aunque Freud llama a esta etapa genital y, diferenciándose de la fase fálica, la sexualidad se expresa más a través de los vínculos y el apego y tiene un carácter más abstracto. La gratificación inmediata no está tan presente en la sexualidad adulta..





Referencias:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Sigmund Freud. Biografía». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/ [fecha de acceso: 21 de mayo de 2024].


E-Trinitycollege, Los aportes de Freud a la educación. En E-Trinitycollege. Blog dedicado al mundo de la educación. https://e-trinitycollege.es/aportes-de-freud-a-la-educacion/#:~:text=En%20resumen%2C%20los%20aportes%20de,se%20abordan%20los%20problemas%20educativos.

Ruano, B, La teoría psicosexual de Freud y sus etapas. En avance psicólogos. Chamberi, Madrid. https://www.avancepsicologos.com/teoria-psicosexual-freud/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20psicosexual%20de%20Freud%20viene%20a%20decir%20que%20la,esa%20fuerza%20o%20esas%20pulsiones


Comentarios

Entradas populares